Las tecnologías de la información y de la comunicación TIC han encontrado su apoyo en la educación en cuanto a la infraestructura, dotación de equipos portátiles y de escritorio, conectividad de puntos Vive Digital en el país, tabletas para los escolares quienes en últimas son los más beneficiados de estas políticas del estado implementadas desde el ministerio de educación nacional y el ministerio de las TICS, impulsando los programas de desarrollo y conectividad en las entes territoriales, municipales y así hasta llegar a las instituciones educativas en la mayor parte del país.
Otra realidad evidente es cuando el flujo de información para los distintos procedimientos es evidente, eficaz y eficiente llevando a revolucionar la economía, los sistemas de comunicación, las referencias de las actividades temporales, las formas de ejercer la política, la regulación del tránsito, uso de las tarjetas de crédito, gestión de viajes en las familias, transacciones bancarias, agilidad en trámites gubernamentales, pago de servicios públicos, formación virtual e-learning, compra y venta en la virtualidad, información de avances en la ciencia, medicina, innovaciones en la industria, maquinaria pesada, control computarizado de mega-obras, producción de maquinaria agrícola, contribuyendo al desarrollo social, económico, cultural, político de los países.
Según Oscar Eduardo Ospina 1 en el discurso mercantilista y crítico-político expresa lo siguiente: "La sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales. Las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista". De lo anterior se puede decir que la incorporación de las TICS en la educación está relacionada con los intereses económicos de las grandes empresas o multinacionales quienes ofertan sus productos al gobierno, implementando una interdependencia económica ligada a los objetivos de las empresas; quienes ven en esto una oportunidad para aumentar su capital. La infraestructura, dotación y capacitación se convierte en una utopía cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos.
1 Ospina, Oscar Eduardo. Programa de gobierno 2016. El retorno. Guaviare
Otra utopía de las TICS para la educación es considerar que estas están llegando con igual intensidad a todos los países. En pleno siglo XXI existen instituciones educativas que no cuentan aún con los mínimos servicios de bienestar, menos ir a pensar en la conectividad.
La brecha digital en la educación y en el desarrollo industrial es evidente en los países subdesarrollados que no cuentan con la materia prima para la industrialización de sus productos y por lo tanto el flujo de información virtual es negado por la inexistencia de la conectividad ocasionando que el mercado se vea afectado y el progreso social estancado.
En el caso del campo, se observa que la tecnología ha proporcionado herramientas que le facilitan este sector la adecuación de las tierras, el mejoramiento genético de las razas, la certificación de semillas, la innovación con maquinaria de fácil manejo, el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades en las distintas producciones agropecuarias. Pero aparece una utopía más cuando al productor campesino no se le ofrecen garantías para sus cosechas y aún más con la apertura económica no se le protege de la competitividad externa de los mercados que pueden producir con mayor calidad y más bajo costo en los insumos.
Con respecto a la medicina se observan avances importantes en el campo de la instrumentación quirúrgica, los procedimientos técnicos y tecnológicos para el tratamiento de enfermedades de alto riesgo, investigaciones en laboratorio, operaciones, adaptaciones, implantes, permutaciones de tejidos, intercambio de órganos con seres de su misma afinidad geo-plasmática. Esto es una realidad. Se convierte en una utopía en la medida que pocos tienen acceso a las posibilidades en el alcance de las medicinas y se presenta nuevamente la brecha entre los estratos sociales impidiendo la equidad en las oportunidades y el acceso a los servicios médicos.
El asombroso desarrollo de la tecnología tenido ha tenido implicaciones en la forma en que se organiza la sociedad. La globalización, basada en el predominio de las grandes corporaciones multinacionales es el fenómeno económico más importante de la época; pero es también un fenómeno cultural y simbólico, porque implica la imposición de parámetros de producción y consumo homogéneo de todos los seres humanos.
Paralelo con este proceso de globalización, han surgido movimientos sociales que reivindican su derecho a no ser excluidos del mundo global a causa de sus condiciones socio-económicas. Su género, su edad, su religión, su orientación sexual o etnicidad. Estas personas, que están convencidas de que otro mundo es posible, también creen que la tecnología de la información y la comunicación son una herramienta indispensable para construir la justicia social, la paz, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo humano sostenible a nivel mundial. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación siempre han estado ligados a los grandes cambios en la historia de la humanidad afectando a casi todos los procesos económicos y sociales.
La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad, y la posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una cuestión de primera necesidad, tanto así, que los gobiernos locales y nacionales se han preocupado durante los dos últimos años en proveer a los colegios y escuelas con computadores de mesa, portátiles y tabletas para uso de los estudiantes. Esto es una realidad.
Pero esta realidad se transforma en utopía cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos. Es un hecho que estas contrataciones con las empresas que ofrecen el servicio de conectividad se hacen por interés político y económico y no responden a las necesidades educativas de las Instituciones escolares. Claro que las TIC han revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a escala global. Pero sin una verdadera planeación estratégica por parte de las administraciones públicas, el concepto de "Sociedad de la Información" no se desarrollará como debe ser. En definitiva si son un factor de desarrollo, pero se necesitan políticas coherentes y consecuentes con las realidades de las comunidades educativas.
Varios países latinoamericanos han incorporado las TIC a los procesos educativos, por ejemplo Costa Rica, a través del "Plan de Informática Educativa" de la Fundación Omar Dengo; en Chile con el "Centro Enlaces", 9.680 colegios reciben apoyo del Estado para el uso educativo de la tecnología, 3.500 tienen planes de conexión con velocidad de navegación garantizada, subvencionados por el gobierno y 1.500 tienen laboratorios móviles, que son carritos con cierta cantidad de ordenadores, un portátil para el profesor y un punto de acceso inalámbrico a Internet, además, de un total de 140.000 docentes, más de 22.000 están entrenados en el uso de las TIC.; en Uruguay el "Plan Ceibal", desarrollado por el gobierno entre 2005 y 2010, ha logrado alcances únicos en la región, entregó un portátil a cada alumno de las escuelas públicas, quienes son mayoría en ese país; en Argentina, con el programa "Conectar Igualdad"; en Perú el programa Una laptop por alumno"; en Colombia con el programa "Colombia Aprende" y el programa del gobierno 'Computadores para educar', que se encarga de llevar equipos, conexión, software educativo y capacitación para docentes en relación con tecnología e Internet para el aprendizaje, ha llegado a beneficiar aproximadamente a 7 millones de niños, de 28.000 instituciones educativas públicas, recientemente, se compraron 53.000 tabletas vía subasta electrónica por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Min TIC), lo cual permitió un ahorro del 39% por cada equipo adquirido, en México "Habilidades digitales para todos", que de acuerdo con cifras oficiales, de 198.896 instituciones educativas públicas de todos los niveles, 84.157 tienen ordenadores, pero sólo 10% posee acceso a Internet.
Estos programas han implicado esfuerzos económicos en nuestros países, y la mayor parte han mostrado importantes impactos en la era digital, asegurando el acceso de muchos estudiantes y familias que de otra manera aún estarían marginados del acceso a TIC. También han mostrado resultados interesantes en el desarrollo de habilidades no cognitivas y cognitivas. Sin embargo, están lejos de poder demostrar un impacto significativo y masivo en la calidad de los resultados de aprendizaje que se imaginaron al comenzar.
La experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación. Ya hemos señalado en este documento que parte de ello se explica porque la lógica de incorporación ha sido la de la "importación", introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro. El resultado es que las tecnologías terminan ocupando un lugar marginal en las prácticas educativas, las que siguen siendo relativamente las mismas que había antes de la inversión. Y también hemos planteado que la falta de evidencia sobre el efecto de las tecnologías se relaciona con las limitaciones que tienen los propios sistemas de medición de la calidad, fundamentalmente restringidos a test estandarizados en algunas materias.
Las políticas públicas en educación y TIC deben basarse en enfoques contextuales e integrales. Es necesario promover caminos de acción para garantizar una educación que permita a las personas jóvenes participar activa y responsablemente en la sociedad del conocimiento.
martes, 20 de septiembre de 2016
La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.
22:02
No comments






0 comentarios:
Publicar un comentario